Crean jardín acuapónico en UNAB VIÑA para enseñar una forma sustentable de cultivo de plantas

Este interesante sistema fue expuesto durante los meses de diciembre y enero en las dependencias de la Universidad Andrés Bello en la sede Viña del Mar.

¿Qué tan conscientes somos de nuestro impacto sobre los ecosistemas y cómo podemos abordar la gran problemática de los residuos industriales y de las emisiones de CO2 desde nuestros ámbitos de acciones?”

Esa pregunta llevó a que Cristina Campusano, estudiante de 5°año de Ingeniería en Acuicultura UNAB decidiera crear, junto a otros compañeros de su carrera, el proyecto “Jardín Acuapónico, Acuicultura Urbana”, un proyecto de difusión de la llamada “acuaponía”, un sistema que proviene de la acuicultura sustentable y que aún es poco conocido por el público general pero que tiene grande potencial al ser una alternativa de producción sustentable para zonas con escasez hídrica.

¿Qué es la acuaponía?

Es un sistema de producción sostenible de plantas y peces que combina la hidroponía con la acuicultura en un medio ambiente simbiótico, utilizando técnicas de recirculación de agua y aprovechamiento de los nutrientes.

En entrevista a Mundo Acuícola, Cristina, quien también es la jefa del proyecto, expresa que la idea de éste proyecto nace “por nuestra formación como ingenieros acuícolas y queríamos mostrar esto como una forma de hacer acuicultura de una manera cercana y sustentable en un espacio pequeño y utilizando la energía de manera eficiente”.

Fue así como en las dependencias de la UNAB Viña, durante los meses de diciembre y enero, meses que coinciden con el periodo de postulación y matrícula en la universidad, se instaló un sistema acuapónico donde se señaló su funcionamiento a estudiantes, docentes y público en general. Ese sistema fue instalado por estudiantes de la carrera de ingeniería en acuicultura, quienes adquirieron experiencia y aprendizaje, al poner en práctica conocimientos obtenidos durante la carrera.

Pero no solamente los estudiantes UNAB aprendieron con este proyecto. El espacio con plantas y peces se convirtió en un lugar de observación, relajo y aprendizaje para jóvenes y adultos que desconocían el tema pero que llegaron a UNAB por el proceso de matrícula 2017.

El público además pudo apreciar como esta opción de cultivo sustentable de hortalizas puede ser realizada en pequeña escala para colegios, comunidades urbanas, zonas con escasez hídrica e incluso en casa, con materiales de bajo costo, permitiéndoles así cultivar su propia alimentación y cumplir el objetivo “hambre cero”, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para la agenda 2030.

Comparte esta publicación

[wp-rss-aggregator feeds="noticias-sostenibilidad-unab"]