Con una alta convocatoria y destacados panelistas se desarrolló el V Foro Empresarial de Pacto Global: Responsabilidad y Sostenibilidad, instancia que contó con la participación de Edgardo Riveros, Ministro (S) de Relaciones Exteriores; Katia Trusich, Subsecretaria de Economía y Empresas de menor Tamaño; José Miguel Insulza, Presidente del Directorio de Chile Transparente; Boris Buvinic, Gerente General de Banco Itaú y Presidente del Comité Ejecutivo de Pacto Global Chile; además de representantes de Naciones Unidas, sociedad civil y sector empresarial.
La quinta edición del Foro que fue organizado por el Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe junto a la coordinación de Red Pacto Global Chile, giró alrededor de la recién lanzada Agenda Post 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible instaurados por Naciones Unidas donde el mundo empresarial es clave para la implementación de estos.
En ese contexto, la jornada estuvo distribuida en diferentes paneles de conversación donde se abordaron temas en torno al desarrollo productivo de América Latina y el Caribe; la Ética Empresarial; el Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible; los Derechos Humanos y las empresas en la región; el trabajo de las Redes Locales de Pacto Global en América Latina y el Caribe; la Agenda 2030 sumado a casos ejemplares de empresas de la región en materia de sostenibilidad.
El Ministro (S) de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, fue el encargado de dar inicio al Foro quien, además, se refirió sobre el trabajo que se está realizando en torno a la definición de un mecanismo intersectorial para la implementación de la Agenda 2030. “Es una prioridad para el Gobierno y queremos que el seguimiento de esta agenda sea participativo en todos sus niveles, por lo que el mecanismo a nivel nacional incluirá a todos los actores relevantes en este proceso”.
A su vez, José Miguel Insulza explicó que “el sector empresarial se debe abrir paso a una economía global más exigente para sancionar la corrupción y fomentar las buenas prácticas”. Agregó que “la responsabilidad social en la empresa contribuye a la confianza de la sociedad”.
En relación al Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible en Chile, Katia Trusich explicó que los mercados están exigiendo que las empresas locales cuenten con prácticas responsables. “Vemos la RSE como una oportunidad de desarrollo económico, social y ambiental”, señaló.
En este sentido, Boris Buvinic enfatizó en que “las empresas deben reforzar su adhesión a los diez principios que promueve Pacto Global. Teniendo en cuenta que no hay negocio si no existe la sustentabilidad”.
Cabe destacar, que las cuatro primeras ediciones del Foro Empresarial -creado en 2011- se han realizado en México, Perú, Colombia y Argentina al alero del Encuentro Latinoamericano de Redes Locales de Global Compact. Iniciativa de sostenibilidad de Naciones Unidas que, en Chile, está alojada en la Universidad Andrés Bello.
El evento se llevó cabo el miércoles 28 de octubre, desde las 08:00 hasta las 18:00 horas, en las dependencias de CEPAL, ubicadas en Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile.
Sobre Red Pacto Global Chile
Lanzado en 1999 por el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, y puesto en marcha oficialmente en la sede de las Naciones Unidas en julio del año 2000, Pacto Global funciona en Chile al alero de la Universidad Andrés Bello y llama a las compañías a adoptar diez principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y anticorrupción.
Esta iniciativa aspira a, en las palabras del Secretario General Kofi Annan contribuir a la emergencia “de valores y principios compartidos que den una cara humana al mercado global”. Para esto, a través de la asociación de compañías, organizaciones de las Naciones Unidas, trabajadores, organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y otros actores se quiere construir un mercado global más inclusivo y más equitativo.
Actualmente, más de 12.000 participantes de todo el mundo han firmado el Pacto Global, que se está convirtiendo en el primer foro internacional sobre temas relacionados con la globalización.
Pacto Global no es un instrumento regulatorio o un código de conducta con fuerza legal. Tampoco es un foro para la formulación de normas y prácticas de gestión o un refugio que permite que las compañías firmen sin demostrar su adhesión a los principios del Pacto y resultados concretos. Se trata de una iniciativa a la que los participantes ingresan voluntariamente y que provee un marco general para fomentar el crecimiento sustentable y la responsabilidad cívica de empresas comprometidas y creativas.
Para más información, visite www.pactoglobal.cl