Política de Comité de Sostenibilidad

Durante el 2010, la Universidad Andrés Bello se compromete con la difícil tarea de transformarse en una organización más sustentable. Para ello creó ese mismo año, el Centro de Investigación en Sustentabilidad (CIS) de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales.

El año 2011, la institución decide avanzar en su compromiso y se propone incorporar prácticas más sustentables, además de la investigación, en la docencia, vinculación con el medio y en sus operaciones administrativas. Para ello, se convocó a la creación de un Comité de Sustentabilidad compuesto por representantes de estudiantes, docentes y funcionarios de los principales departamentos de la Universidad liderados por el Rector Pedro Uribe. El Comité busca alcanzar una gestión institucional más sustentable y responsable con la sociedad y el medioambiente.

Los integrantes del Comité de Sustentabilidad y sus principales funciones son:

RECTOR

Convocar a los integrantes y liderar el Comité.

VICERRECTOR ACADÉMICO

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

VICERRECTOR DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS Y ASUNTOS ESTUDIANTILES

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

VICERRECTOR ECONÓMICO

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

DIRECTORA GENERAL DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS Y VCM

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

DIRECTOR GENERAL DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO ESTUDIANTIL

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

DIRECTORES DE CAMPUS UNAB

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

REPRESENTANTES FEDERACIONES DE ESTUDIANTES

Diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos al Comité.

Decidir sobre los proyectos a ejecutar y distribuir responsabilidades y recursos.

La 1era reunión Comité de Sustentabilidad, Diciembre 2011 y participaron: Jorge Ortega, Monserrat Larrosa, Ana María Correa, Dr. Pedro Uribe, Paula Gimeno, Marcelo Mena, Roberto Garrido, Carlos Aracena, Margarita Ducci, Jose Luis Leon, Alex Godoy.

Desde la conformación del Comité de Sustentabilidad, éste se ha reunido periódicamente logrando entre otros avances, la integración de los objetivos de Sustentabilidad en la Planificación estratégica 2013-2017 y 2018-2022. Desde entonces, las iniciativas de Sustentabilidad se desarrollan en el marco del objetivo estratégico N° 3 “Consolidar la interacción de la UNAB con su entorno social, económico, productivo y cultural” específicamente a través de las acciones específicas “Gestionar mayores proyectos transversales de Responsabilidad Social con énfasis en el medio ambiente” y “Desarrollar estrategias en materias de sustentabilidad que generen impacto en el entorno”.

Para alcanzar estos objetivos el Comité ha invitado a miembros de la comunidad universitaria expertos en distintos temas, a evaluar el estado de dichos temas al interior de la Universidad y a proponer mejoras. A partir de la información entregada por los expertos convocados, el Comité desarrolló una Política y Principios de Sustentabilidad, un Modelo de Gestión y un Plan de Sustentabilidad en áreas de desarrollo que se detallan a continuación:

Plan de sustentabilidad UNAB

Para elaborar el Plan de Sustentabilidad se convocó a expertos de la comunidad universitaria estudiantes, docentes y administrativos, a trabajar en comisiones para evaluar las potenciales acciones que la Universidad podía desarrollar en distintos temas: huella de carbono, eficiencia energética e hídrica, residuos sólidos, calidad de ambiente interior y educación para el desarrollo sustentable.

Cada comisión elaboró una propuesta de trabajo la cual fue presentada al Comité de Sustentabilidad. A partir de dicho trabajo, el Comité elaboró un plan que busca integrar la sustentabilidad en las 4 áreas de gestión de la Universidad: Docencia, Investigación, Vinculación con el Medio y Administración. Para cada una de ellas se propone un objetivo, meta e indicadores. Más info aquí.

Modelo de Gestión

Con el objetivo de alcanzar una gestión más sustentable de la organización, el CIS como miembro del Comité de Sustentabilidad, la Dirección General de Vinculación con el Medio o la Dirección General de Servicios Universitarios, convocan permanentemente a distintos expertos a diagnosticar potenciales mejoras a procesos institucionales y proponer proyectos que puedan mejorar su gestión en el marco del Plan de Sustentabilidad. Dichos proyectos son presentados al resto del Comité donde son evaluados y se decide sobre su ejecución, distribuyéndose responsabilidades y recursos entre las distintas áreas.

Los distintos proyectos seleccionados para ser ejecutados en las áreas de docencia, investigación, gestión y vinculación con el medio, son destinados al área más competente para su implementación y son difundidos entre la comunidad universitaria.

Una vez implementados los proyectos, se evalúan en su interacción con la comunidad universitaria y el entorno y a partir de la retroalimentación entregada, se presentan nuevamente en el Comité donde se proponen nuevas mejoras y nuevos proyectos.

Documentos

Revisa el siguiente archivo: