Desde las redes nacionales Metared S, Red Compromiso por el Desarrollo Sustentable CUECH y Red Campus Sustentable que impulsan y promueven el desarrollo de la sustentabilidad en Instituciones de Educacion Superior (IES), se desarrolla un curso e-learning que apunta a entregar una formación introductoria en temáticas y desafíos de sustentabilidad a las comunidades docentes y académicas.
Este curso tiene por objetivo entregar una visión integral de los desafíos globales de desarrollo sostenible, los escenarios de múltiples crisis y los alcances desde la perspectiva docente.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es una iniciativa de la Unesco que “Apunta a desarrollar competencias que empoderen a los individuos para reflexionar sobre sus propias acciones, tomando en cuenta sus efectos sociales, culturales, económicos y ambientales actuales y futuros desde una perspectiva local y mundial.” (UNESCO, 2017). La EDS integra contenidos como el cambio climático, la pobreza y el consumo sostenible dentro de los planes de estudio, buscando además crear contextos de enseñanza y aprendizaje interactivos, centrados en los y las estudiantes.
Busca una pedagogía transformadora y orientada a la acción, se caracteriza por aspectos tales como: aprendizaje autodidacta, participación y colaboración, orientación hacia los problemas, interdisciplina y transdisciplina, creación de vínculos entre el aprendizaje formal e informal.
Objetivos
Formar y transferir capacidades en materias de sustentabilidad en la comunidad universitaria.
Inicialmente, esperamos llegar a más 2.000 docentes de las Universidades PUC, UCN, UTEM, PUCV, UTalca, UBO, UFRO, ULagos, AIEP, U.Austral, UChile, USACH, U. Santa María, UNAB y U. Viña del Mar.
Competencias a desarrollar
Entender las bases de las formas del pensamiento sistémico en la naturaleza, la sociedad y la economía y cómo ellos pueden estar interrelacionados.
Entender la importancia del planteamiento de problemas, la reflexión crítica, la imaginación y el pensamiento creativo en la planeación de cambios futuros efectivos.
El curso se ha desarrollado en conjunto con el equipo de la Oficina de Educación Online EOL de la Universidad de Chile, desde un enfoque por competencias, aplicando metodologías dinámicas y participativas para las y los participantes, que se constituye como parte activa durante la adquisición de los conocimientos y habilidades. Una de las claves de este modelo es que cada aprendizaje tiene como base uno o más resultados de aprendizaje que definen las herramientas evaluativas del curso.
Las actividades se estructuran en una secuencia de aprendizaje y son el eje que moverá los conocimientos que las y los participantes poseen y adquieren en el curso. Además de dar autonomía y control, permitiendo una diversidad de técnicas de aprendizajes y ritmos de estudios.
Nuestra propuesta de diseño intruccional parte de la premisa que, para el logro de los aprendizajes, los contenidos y recursos deben estructurarse por medio de una secuencia didáctica.